viernes, septiembre 29, 2023
spot_img
InicioSalud¿Qué tratamientos para la piel se pueden hacer antes de que llegue...

¿Qué tratamientos para la piel se pueden hacer antes de que llegue la primavera?

Aún es posible tratar máculas, arrugas y daños producidos por el sol antes que se finalice el invierno. Cuáles están tolerados

A prácticamente un mes de la primavera no todo está perdido. Todavía es posible tratar en profundidad máculas, arrugas y los daños producido por el sol en la piel. Los peelings y las tecnologías que trabajan a través de la luz dejan prosperar el aspecto de la piel. Qué se puede hacer ahora, sin que cause el efecto opuesto. Es tratarse mas es indispensable llevar cuidado y a mano protectores solares.

Restricción. Si bien es posible aprovechar estas semanas antes que los rayos solares empiecen a incidir más, hay que tener en consideración que este género de tratamientos afinan la capa córnea a fin de que entonces se regenere y se renueve. Al intervenir en las estructuras de protección de la piel, la exposición solar podría producir daño. Sensibilizada y enrojecida, si esa piel es expuesta al sol directo, podría hiperpigmentarse. Entonces, es posible hacer algunos tratamientos mas, como siempre y en todo momento, con independencia de la temporada del año, hay que cuidarse del sol. Esto es esencial.

Tratamientos luminosos. Son procedimientos que se señalan para pieles fotoenvejecidas y asimismo para cicatrices de acne. Ojo que aplicados en días de sol intenso podrían manchar la piel; de ahí que, en estos días, se insiste en el empleo de protección solar después de cada una de las sesiones. Como se practican en pocas sesiones, aún hay posibilidad de hacerlos, «Los láseres pueden aplicarse hasta octubre, toda vez que el paciente sea siendo consciente de que debe emplear fotoprotector. El láser apunta al color. Entonces, si la piel está torrada, el láser va a quemarla», apunta la Doctora Velia Lemel, dermatóloga miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología y propietaria de Clinica Lemel. Los láseres de invierno interaccionan con la melanina de la piel. Estos son el láser de CO2, de Alexandrita y el Q-Switched, aparte de la luz pulsada intensa. «El único recomendado para pieles más oscuras es el Q-Switched por el hecho de que el pulso es rapidísimo y va directo a la lesión», añade. Es solo de invierno, esto es ya, el nuevo láser picosegundos que emite pulsos ultracortos. El pulso de picosegundo es una billonésima una parte de un segundo. Crea un impacto que optima la fractura del pigmento, con lo que es eficiente en tratamientos para máculas. Está indicado para las ocasionadas por fotoenvejecimiento, y asimismo para quitar tatuajes. La introducción de cremas fotosensibilizantes y siguiente aplicación de luz roja para fotoenvejecimiento es otra técnica que se practica en esta temporada del año. El tratamiento con ácido aminolevulínico es otro de los indicados para fotoenvejecimiento, queratosis actínicas y determinados cánceres de piel, es muy fotosensibilizante. La substancia no deja estar en la luz a lo largo de 3 días. «En cualquier instante que se aplique, tras el tratamiento no se puede estar en frente de ningún género de luz: ni solar, ni de pantallas, ni de iluminación. Las primeras setenta y dos horas hay que aplicarse pantalla solar para estar adentro y afuera. El procedimiento puede efectuarse hasta noviembre, estando en todo instante con protección solar». Son 2 sesiones.

En la cuenta regresiva, opciones para aprovechar las últimas semanas del invierno y tratar manchas o daños producidos por el sol.

Pulimentados. Los peelings de ácido mandélico para tratar acne y pigmentaciones de la piel y de ácido glicólico para envejecimiento de la piel pueden aún hacerse. No de esta manera el de tricloroacético al veinte por ciento , de mediana intensidad, para renovar la piel.

Incompatibilidad. Todos estos procedimientos son incompatibles con el sol por el hecho de que dejan la piel inflamada. Esa inflamación, si se expone la piel al sol, ocasionaría máculas. De ahí que se impone cubrirla tras cada una de las sesiones con una buena humectación, protección solar y maquillaje. Desde la primavera estos tratamientos deben suspenderse, puesto que la radiación solar aumenta desde fines de septiembre hasta fines de marzo.

Indicaciones
Lentigos. Son máculas solares que están bajo la piel, sin rugosidad. Se trata con Luz Pulsada Intensa (IPL) que se dirige directo al pigmento para quitarlo, dejando la piel con brillo y sin máculas. «En el caso de la luz pulsada intensa, que requiere entre 2 y 6 sesiones, la aplicación puede extenderse hasta noviembre, con los cuidados debidos frente al sol», aclara.

Máculas claras. Al no tener un tono intenso, no son absorbidas por la luz pulsada intensa que apunta al pigmento. Si esa piel se acompaña de determinada flacidez, «el Q-Switched es el láser que las suprime y además de esto tensa, en una o bien 2 sesiones», agrega otra de las profesionales consultadas, Irene Bermejo.

Arrugas y máculas. Cuando además de esto las máculas de la piel fotoenvejecida se tiene arrugas, se las suprime y se remueve la capa córnea con láser CO2. Se generan de esta forma cambios importantes: «Se suprimen arruguitas de bajo el párpado, arrugas peribucales y se retrae la piel, mejorando el fotoenvejecimiento y la flacidez. El láser CO2 se efectúa en una sesión», resalta Bermejo.

Mayor iluminación. Promediando el invierno, cuando «la radiación solar comienza a acentuarse, puede proseguir haciéndose un peeling de ácido tricloroacético «light, o sea, a una concentración menor al ocho por ciento «, aconseja Sergio Escobar, dermatólogo miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología. Resulta un genial complemento de peelings de ácido glicólico y mandélico, que pueden continuar realizándose «hasta la segunda semana de octubre», agrega. El de glicólico, entre el treinta y el cincuenta por ciento , es un eficiente antiaging, al paso que el de mandélico al cuarenta por ciento se señala para acne y para mitigar pigmentaciones.

Máculas con piel fotoenvejecida, lesiones, arruguitas, melasma, coloración de ojeras y tatuajes. El láser picosegundos es lo más nuevo para tratar pigmentaciones en la piel y prosperar su calidad. Con la potencia de la energía que emite a través de pulsos ultracortos, descompone en micropartículas los pigmentos, por medio del calor, sin producir inflamación. Además de esto estimula la producción de colágeno y elastina, favoreciendo el rejuvenecimiento de los tejidos. Se aplica en una a 3 sesiones, de entre diez y quince minutos cada una. «Es un tratamiento que estamos a tiempo de practicar, todavía en primavera, en pacientes de urbe, cuidándose los fines de semana del sol con mucho protector solar. No es para irse enseguida a la playa ni a la nieve», remarca Griselda Seleme, cirujana plástica y estética de la Sociedad de la ciudad de Buenos Aires de Cirugía Plástica.

Conforme la edad
Christian Sánchez Saizar, dermatólogo miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, apunta que «desde los treinta y cinco años las consultas están más orientadas a tratar máculas y también imperfecciones de la piel. Desde los cuarenta y cinco se añade la flacidez y el efecto que se persigue es reafirmarla. De los cincuenta y cinco de ahora en adelante la primordial problemática es la profundización de las arrugas. Con los peelings y con los diferentes láseres (unos más concretos para máculas y otros mejores para arrugas) se busca la mejor combinación de tratamientos para el mejor resultado». Para el especialista, lo esencial es «hacer la consulta con el dermatólogo para valorar cuál es el inconveniente y su mejor tratamiento».

Asesoraron: Irene Bermejo, Sergio Escobar y Velia Lemel, dermatólogos miembros de la Sociedad Argentina de Dermatología; Griselda Seleme, cirujana plástica y estética miembro de la Sociedad de la ciudad de Buenos Aires de Cirugía Plástica.

- Advertisment -spot_img

Most Popular

Recent Comments